European Style Homes tiene el agrado de presentarle a usted la siguiente síntesis de los estilos arquitectónicos europeos, elaborado por el Dr. Daniel Veith, diseñador principal de nuestra firma. Esta guía estética y constructiva, basada en la historia del arte y las interconexiones histórico-culturales entre los pueblos europeos, pretende exponerle las características de las vertientes más particulares de la arquitectura habitacional europea, con breves textos explicativos y tres fotos de casas que ostentan los rasgos más típicos, siempre con al menos una casa tradicional y otra con una interpretación moderna de cada estilo.
Estilo suizo o alpino
Cuando pensamos en Europa y, sobre todo, en los países alpinos, nos viene a la mente, de forma automática, la cabaña de Heidi.
Los paisajes montañosos de Suiza, Austria y el suroeste de Alemania parecen mentira en su exceso de idilio, como extraídos de un libro de hadas, y así es la arquitectura de estos tres países.
El diseño de las casas suizo-alpinas es bastante sencillo: las bases son rectangulares, siempre hay dos o más plantas, y la zona del techo es habitable, con vertientes a dos aguas, no demasiado inclinadas, para que, en el invierno, la nieve no caiga como una avalancha.
La planta baja se suele construir en piedra y la planta alta en madera, con balcones a lo largo de toda la fachada principal.
En edificios contemporáneos, se juega con los rasgos tradicionales y los reinterpreta, por ejemplo, se convierten los clavadores del techo en vigas verticales que bajan hasta el suelo, o se amplía la gama de materiales, usando revestimientos metálicos.
El vecino al norte de Suiza y Austria es Alemania, y en toda la parte meridional del país se extiende un estilo que se denomina “Fachwerk”, en español “entramado”.
Consiste de una armazón ejecutada con vigas de madera cuyos espacios se rellenaban con barro encalado o, en casas de familias más pudientes, con ladrillo.
Aunque esta técnica se explotaba desde la antigüedad – los romanos la llamaban “opus craticum” – y se encuentra en toda Europa, la región con las casas de entramado más emblemáticas es el sur y el centro de Alemania.
De igual manera como en Suiza, la casa alemana común y corriente tiene una forma rectangular, pero la versión clásica no conoce los balcones, y los techos son más inclinados.
En las casas modernas, el entramado ya no es un requisito estructural, sino un componente puramente estético, y los espacios opacos se sustituyen, muy a menudo, por vidrio, es decir, se mantiene la idea del “esqueleto” de vigas, pero se ha convertido el antiguo sistema de soporte en una pared transparente.
Aunque nos quedamos dentro del mismo país, hay una frontera invisible entre el centro-sur y el norte de Alemania, por una simple razón histórica: los ancestros de los pueblos en el centro de Europa fueron los germánicos, y ellos se dividieron en dos ramas principales, los germánicos del sur y los germánicos del norte.
Los descendientes de los últimos son los típicos nórdicos de estatura alta, cabello rubio y ojos azules; los encontramos en el norte de Alemania y en Escandinavia.
Por su pertenencia a un círculo étnico-cultural distinto del centro-sur, cambia también la arquitectura: en el norte de Alemania, el clima es bastante desagradable, con mucho viento, temporales y lluvia.
El material predominante es el ladrillo de barro, y las ventanas son pequeñas, para protegerse del tiempo. En la planta alta, se abren buhardillas que casi se esconden debajo del techo.
Los techos son a cuatro aguas, pero con una forma particular: en dos lados opuestos, las vertientes están cortadas, para que nazcan hastiales, y este tipo se llama “a cuatro aguas mutilado”.
La cubierta auténtica de Alemania del norte es de caña, parecida a las palapas tropicales, pero, debido a su mantenimiento complicado y costoso, hoy en día, se prefieren las tejas convencionales.
Los vecinos y “hermanos” de los alemanes del norte son los holandeses, y en Holanda también abunda el ladrillo rojo, pero, sobre todo en el campo, se construye mucho en madera.
Esto tiene que ver con el origen de los holandeses como gran nación de navegantes: las casas son pequeñas, estrechas, con escaleras extremadamente empinadas; estando dentro, parece que uno vive en un barco.
Lo que más llama la atención en la arquitectura holandesa es la simbiosis con el agua: incluso en las afueras de Ámsterdam, la ciudad más densamente poblada, la parte trasera de muchas casas y lotes dan hacia un río o un canal artificial, y bastante gente posee una lancha para moverse en esta red secundaria fluvial.
En la casa holandesa de nuestros días destacan – a diferencia de Alemania del norte – los ventanales para aprovechar toda la luz del sol. Además, la madera sigue jugando un papel importante en los acabados.
Escandinavia es aquella península con la silueta de un león en ataque que cierra el continente de Europa hacia el Océano Ártico. Los escandinavos o pueblos nórdicos – los daneses, suecos, noruegos y, en sentido más amplio, los finlandeses e islandeses – provienen de los germánicos del norte; es decir, comparten el mismo pueblo ancestral como los alemanes del norte y los holandeses.
En estas regiones subpolares no faltan la naturaleza y los bosques infinitos, lo que define la materia prima de la construcción: la típica casa escandinava se eleva en madera, y la madera está consolidada incluso en edificios ultramodernos, donde en otros lugares se emplearía el concreto y el acero.
Para variar y contrastar, encontramos partes realizadas en piedra natural, por ejemplo, las bases o las plantas bajas y, por supuesto, las chimeneas abiertas de leña.
A los escandinavos les encantan, aún más que a los holandeses, los ventanales enormes, para aprovechar la poquísima luz solar que hay en los días cortos del invierno boreal.
Las islas británicas se encuentran, desde el punto de vista cultural, entre Escandinavia (debido a las invasiones vikingas), el norte de Francia (por las conquistas normandas), Holanda y, sobre todo, el norte de Alemania: los antepasados de los británicos de hoy, los anglosajones, fueron un pueblo germánico que emigraron en el siglo V del norte de Alemania a Gran Bretaña.
En consecuencia, la arquitectura inglesa se puede considerar, en cierto modo, una mezcla de todos los demás corrientes y estilos.
Las casas son de ladrillo o de piedra con paredes repelladas, y los ventanales rectangulares recuerdan las puertas-ventanas francesas. El techo a dos aguas tiene bastante vertiente y es siempre visible, con la cumbrera paralela a la fachada principal.
Encima de las plantas principales se levantan hastiales triangulares, sin ventanas o solo con ventanas pequeñas; a menudo, contamos dos hastiales, o sobrepuestos o separados, en ambos lados de la fachada.
Desde el tiempo victoriano del siglo XIX, se implementaron los “bow windows”, las ventanas miradores, para estructurar las paredes externas con elementos en saledizo.
Los franceses trabajan principalmente en piedra, con las paredes lisas y pintadas en tonos grises, que causan el aspecto un poco “triste” de las ciudades francesas, excepto las de la zona mediterránea.
El rasgo arquitectónico más original del estilo francés son las puertas-ventanas en la planta baja que corresponden con las grandes ventanas en buhardilla para realzar el techo.
Como otra particularidad se deben mencionar los techos “mansarda”, según el apellido del arquitecto François Mansart, quien popularizó esta forma en el siglo XVI, en la cual la cubierta es extremadamente inclinada en la parte inferior y luego se quiebra, abriendo ventanas a la manera de buhardillas, para ampliar el espacio de la última planta.
Estas mansardas – con cubierta en teja normal o paneles de pizarra – todavía son muy comunes en los edificios de la actualidad, y a veces se realizan de manera exagerada y extravagante, dando más lugar al techo que al resto de la casa.
Más hacia el sur, en ambos lados de la frontera entre Francia y España, se ubica el País Vasco. Los vascos son los verdaderos “europeos”, porque constituyen el único pueblo que todavía mantiene, con mucho orgullo y arraigo, su etnia y cultura autóctona, desde las migraciones de los pueblos indogermánicos hace 4000 años, que poco a poco iban asimilando y extinguiendo todas las demás culturas pre-indogermánicas; histórico y lingüísticamente, los españoles tienen más que ver con los persas que con los vascos.
Tan singular como el pueblo es su arquitectura: las casas se caracterizan por fachadas muy anchas, con techos no demasiado inclinados, y un lado del techo es normalmente más largo que el otro.
Como elemento embellecedor se usa el entramado, pero, a diferencia del norte de Europa, las vigas de madera solo se colocan verticalmente, con algunos conectores horizontales, y sin vigas diagonales u otras formas ornamentales.
Cuando América Latina busca su inspiración en España, se refiere siempre al “estilo colonial”.
No obstante, en esta síntesis arquitectónica queremos presentar otro estilo español que denominamos “manchego” o “toledano”. Se trata de lo que en España se conoce como el estilo “rústico”, que recuerda la Edad Media y todo lo que nos imaginamos pensando en un viaje por el tiempo, unos 500 años atrás, a la época del Quijote de la Mancha.
Es un estilo sencillo y relativamente bruto que trabaja con el ladrillo de barro y, en los techos, con tejas de barro. Hay dos formas para aplicar el ladrillo: se coloca alrededor de las ventanas, las puertas y en las esquinas de las casas, y el resto de la pared se rellena con una mezcla de piedra natural y mortero; la otra variante es construir 100 % en ladrillo.
Parecido al estilo colonial latino, sobran los porches; en España, las mismas yacen en columnas redondas y finas, esculpidas en piedra o madera.
Con una cierta cercanía al estilo ibérico-manchego, respirando un aire muy medieval, es el estilo toscano, en el centro de Italia, en la región de la Toscana, alrededor de la ciudad de Florencia.
Sin embargo, en las casas de la campaña toscana no se ve tanto el ladrillo como en España, sino la piedra natural, sin trabajarla mucho. Manteniendo el carácter defensivo de las fortalezas y castillos de antes, las casas centro-italianas se distinguen por paredes gruesas y ventanas pequeñas.
Edificaciones más sofisticadas y los palacetes de la nobleza italiana renacentista repellan las paredes, pero, igualmente, las ventanas no son demasiado grandes. Los techos presentan poca inclinación, y, con mucha frecuencia, son a cuatro aguas.
En interpretaciones vanguardistas del estilo toscano, podemos apreciar el uso de enchapes que imitan la piedra natural poco trabajada, ventanas pequeñas o estrechas y, nuevamente, los techos a cuatro aguas.
Al sur de Italia, en medio del Mar Mediterráneo, visitamos la isla de Malta, una república independiente, muy pequeña, pero con un estilo arquitectónico propio.
Los malteses son un pueblo árabe, cristianizado y fuertemente influenciado por Italia, por lo que la cultura maltesa se sitúa entre Europa y los países árabes, es decir, forma un puente entre el occidente y el oriente.
Malta es una isla sumamente caliente y árida (incluso se tiene que importar el agua potable), y así es su arquitectura: prevalecen formas rectangulares y cúbicas, casi minimalistas, sin decoración alguna, con techos planos de losa.
Gracias al color de su piedra natural, toda la isla luce en los tonos amarillo, ocre y arena. A diferencia de la Toscana, los bloques son bien cortados.
Casas más lujosas agregan ciertos toques ornamentales como relieves en las esquinas y alrededor de las puertas y ventanas, o porches con columnas y barandillas algo más elaboradas.
El diseño contemporáneo maltés conserva la silueta cúbica-ruda, pero ya se rompen las paredes herméticas para dar lugar a grandes ventanales.
Otro estilo mediterráneo es el griego. Al igual que en Malta, maneja volúmenes geométricos, cuadrados, escasos de adornos, con paredes macizas y ventanas pequeñas.
No obstante, cuando los malteses prefieren el color natural de la piedra, en Grecia siempre se pintan las casas en blanco, cuyo brillo contrasta fuertemente con las puertas y ventanas perfiladas en color azul o celeste, compitiendo con el cielo completamente despejado durante gran parte del año.
Mientras que toda la casa parece chorreada en concreto, los griegos usan la madera en las puertas, los marcos y las contraventanas y, sobre todo, en sus amadas pérgolas, habitualmente cubiertas de plantas trepadoras e inundadas de flores.
El estilo griego actual no cambia demasiado y respeta las líneas tradicionales; aunque, de nuevo como en Malta, hoy en día, se trabaja con ventanas más amplias y mucha luz natural en el interior de las casas, gracias a los vidrios con más aislamiento termodinámico.
Un estilo “puente” entre el occidente y el oriente, como la cultura maltesa, es el estilo balcánico-turco. La Península Balcánica es aquella zona en el sureste de Europa, al lado derecho de Italia, que culmina en el sur con Grecia.
Durante muchos siglos, los países balcánicos de hoy – Ex-Yugoslavia, Albania, Bulgaria y Rumanía – formaron parte del Imperio Otomano, es decir, el imperio musulmano de los turcos, y ellos, como soberanos y gobernantes, importaron a la Península Balcánica su estilo de construir; en este contexto, podemos considerarlo también un estilo europeo.
En la estética balcánica-turca destacan formas rectangulares con una clara orientación vertical, con las paredes de un color, generalmente, en blanco o matices pasteles claros, y grandes ventanas rectangulares, con mucho uso de madera, en los marcos de las ventanas y perfilando las esquinas.
Los techos en sí son poco visibles, debido a su escasa inclinación, pero se suele enfatizar la línea horizontal con aleros muy pronunciados.
Después de estudiar este repaso de la arquitectura habitacional europea, ¿ya sabe cuál es el estilo favorito para su casa de ensueño?
¡Rellene el siguiente cuestionario para elaborarle un primer plano, sin compromiso alguno!
CRÉDITOS DE LAS FOTOS
Estilo suizo o alpino
(1) Dr. Daniel Veith
(2) https://lecoingolf.fr/wp-content/uploads/2021/02/The-Chedi-Andermatt-vacances-golf-Suisse-.jpg
(3) https://4.bp.blogspot.com/-qIFzn_He0Mo/T2ldJW4CiBI/AAAAAAAACMQ/3LkyFxy5Fws/s1600/Modern+Swiss+chalet+1.jpg
Estilo alemán del sur
(1) https://www.pinterest.com/pin/440860251031807566/
(2) https://images.musterhaus.net/app/uploads/fachwerkhaus-neubau-1080.jpg
(3) https://www.kd-haus.de/files/bildmaterial/galerie/KD-310/kd-310-aussen-1.jpg
Estilo alemán del norte
(1) https://www.houzz.ie/photos/architekt-stefan-schramm-reetdachhaus-sylt-phvw-vp~107314206
(2) https://www.baumeister-haus.de/fileadmin/_processed_/2/8/csm_Haus-Janke_Bild_aussen_06-1920_73644e6476.jpg
(3) https://www.stilhaus.com/images/winkelh%C3%A4user/winkelhauser_016.jpg
Estilo holandés
(1) Dr. Daniel Veith
(2) https://www.detail.de/fileadmin/_processed_/f/8/csm_maas-berlicum-Edith-Verhoeven-01_55a771042e.jpg
(3) https://i.pinimg.com/originals/0e/11/4d/0e114d4672fc80ba6766f19e3a28ccd3.jpg
Estilo escandinavo
(1) https://lirp.cdn-website.com/5b1128e6/dms3rep/multi/opt/31-3-1920w.jpg
(2) https://www.hackrea.com/wp-content/uploads/2020/08/modern-scandinavian-style-house-cover.jpg
(3) https://www.1000-annonces.com/maison-en-bois-WBPL1621905978_post5bb7b7c6893da1200x801.webp
Estilo inglés
(1) https://cdn.onekindesign.com/wp-content/uploads/2020/02/Transitional-Style-Home-Pike-Properties-01-1-Kindesign.jpg
(2) https://i.pinimg.com/originals/b7/b5/53/b7b553ed98cb7fcc2b38b63e3ccd4f52.jpg
(3) https://st.depositphotos.com/1004999/1589/i/950/depositphotos_15892945-stock-photo-typical-english-house-with-a.jpg
Estilo francés
(1) https://i.pinimg.com/originals/e2/22/43/e2224397508a062c0c436c7c6ed84879.jpg
(2) https://www.impressiveinteriordesign.com/wp-content/uploads/2018/03/Oceanside-Oasis-by-John-P.-Margolis-AIA-2.jpg
(3) https://cdn.homesthetics.net/wp-content/uploads/2017/09/h1.jpg
Estilo vasco
(1) https://en.theoutlook.com.ua/article/6567/basques-between-france-and-spain.html
(2) https://cmera.es/wp-content/uploads/2014/09/Nagore_Alta.jpg
(3) https://img.jamesedition.com/listing_images/2019/02/06/10/35/49/77af5279-82ff-4b78-a862-6c7da953b7a9/je/1000x620xc.jpg
Estilo manchego
(1) https://cultura.castillalamancha.es/sites/cultura.castillalamancha.es/files/styles/blog_800x600/public/2018-11/Cigarral-alta%20%2876%29Amaya%20Aznar.jpg
(2) https://www.elmueble.com/medio/2020/02/27/finca-toledana-de-cospedal_56386aba_2000x1387.png
(3) https://i.pinimg.com/originals/60/ef/c7/60efc7f8ffdf57193c03cad52a7b802f.jpg
Estilo toscano
(1) https://newrodaecn.nohup.it/sites/default/files/styles/default/public/2020-02/C_IMG_villa_toscana_indice_20191125.jpg
(2) http://villa-fontana.it/wp-content/uploads/2017/10/slide-home3.jpg
(3) https://cdn.jhmrad.com/wp-content/uploads/types-architectural-styles-home-modern_522933-670×400.jpg
Estilo maltés
(1) https://static01.nyt.com/images/2012/04/18/greathomesanddestinations/18MALTA_SPAN/18MALTA_SPAN-superJumbo.jpg
(2) https://www.domizile.de/h/1986/slides/borgo_egnazia_10.jpg
(3) https://i.pinimg.com/originals/59/2a/a8/592aa8ff3f78c01d345c275dcbc0853f.jpg
Estilo griego
(1) https://media.istockphoto.com/photos/typical-houses-decorated-with-flowers-in-oia-town-on-island-of-picture-id674274614?b=1&k=6&m=674274614&s=170667a&w=0&h=zzcNLSRob6iwinOW3tDAtk5zJMtR5WaNwrifAEE27bo=
(2) https://i.pinimg.com/736x/c5/0e/79/c50e79153a44d183f7e0d2aa479b4950.jpg
(3) https://archello.com/thumbs/images/2019/03/25/-1.1553522121.0629.jpg
Estilo balcánico o turco
(1) https://s3.amazonaws.com/arcb_project/3384153770/339431/thumbs/CAMERA-003_mo.jpg
(2) https://www.realistaturkey.com/wp-content/uploads/2020/09/green-homes-realista-turkey-1-1170×785.jpg
(3) https://www.admiddleeast.com/2021/06/bC8uDv3q-KOY_Render_6_1-1200×900.jpg
Última actualización: 27 de octubre de 2021